Spanish English French

La Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, con fundamento en los artículos 150 correspondiente al Título Cuarto, Capítulo Primero, Sección Décima Segunda del Estatuto Integral de la Universidad Autónoma de Chiapas y así como en los artículos 45, 46 y 47 del Reglamento del Servicio Social,

CONVOCA

A las y los estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a participar en el concurso para la obtención del Premio Carlos Maciel Espinosa al Servicio Social Universitario en su edición 2025, conforme a las siguientes

BASES

PRIMERA. DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES. Podrán participar las y los estudiantes, así como egresados de la UNACH, que realizaron su servicio social en las diversas modalidades, entre los periodos julio/diciembre 2024 y enero/julio 2025; para Medicina Humana entre los periodos febrero 2024/enero 2025 y agosto 2024/julio 2025, que hayan desarrollado buenas prácticas con un proyecto de desarrollo social y humano.

 

SEGUNDA. DE LA FORMA DE PARTICIPACIÓN. La participación puede ser de manera individual o colectiva (hasta tres participantes).

 

TERCERA. DE LAS PROPUESTAS. Las propuestas presentadas deberán ser proyectos que hayan impactado al desarrollo social y humano en el lugar donde se realizó, destacando el nivel de incidencia tomando como referencia derechos humanos, los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030, los planes: nacional, estatal o municipales de desarrollo, o algún otro indicador equivalente. Además de su pertinencia y metodología.

 

Las propuestas presentadas deberán contar con evidencias audiovisuales y/o documentales que comprueben su ejecución y el nivel de incidencia descrito.

 

CUARTA. DE LOS EXPEDIENTES DE POSTULACIÓN. La documentación para integrar el expediente de postulación es la siguiente:

 

  • Carta de postulación institucional, firmada y sellada por el director y el responsable de servicio social de la Escuela, Centro, Facultad o Instituto, en el cual está inscrito o egreso.
  • Carta de aceptación para participar y, de ser el caso, recibir el premio.
  • Semblanza curricular actualizada de las personas postuladas.
  • Constancia de liberación del servicio social.
  • Documentos de identificación en copia simple (identificación oficial con fotografía y CURP) y datos personales de contacto.
  • Carta de consentimiento del tratamiento de datos personales.
  • Memoria del trabajo realizado, de conformidad con la base sexta de esta Convocatoria.

 

Descargar Formato Carta de aceptación

Descargar Formato Carta de consentimiento para el tratamiento de datos personales

 

QUINTA. DEL FORMATO DE LAS PROPUESTAS. Las propuestas deberán presentarse en:

 

  • Documento en archivo PDF en letra arial a 12 puntos y 1.5 puntos de espacio interlineado, márgenes estándar.
  • Mínimo 10 y máximo 20 cuartillas.
  • Evidencias audiovisuales y/o documentales, las cuales se presentará en formato libre conforme a la Base Séptima de esta Convocatoria.

 

SEXTA. DE LA MEMORIA DE TRABAJO. La memoria de trabajo deberá contener los siguientes elementos:

 

  • Portada: la cual deberá contener los siguientes elementos:
    • Nombre de la Escuela, Centro, Facultad o Instituto.
    • Nombre de la propuesta.
    • Datos de las personas participantes (nombre de la o el estudiante y matrícula)
  • Resumen: descripción del proyecto de servicio social.
  • Introducción: (análisis del contexto, necesidades y especificación del problema a atender).
  • Objetivo general y específico: (trascendencia social y vinculación con los sectores sociales).
  • Metas: (alcance del programa o proyecto a corto, mediano y largo plazo).
  • Antecedentes: descripción del lugar donde se realizó el servicio social (características socioeconómicas, geográficas y culturales).
  • Planteamiento del problema: (problema a intervenir)
  • Desarrollo: contendrá aspectos fisiográficos, localidades atendidas, grupos focales, temas centrales, descripción de las diferentes etapas del proyecto.
  • Metodología utilizada en la detección de la problemática y alternativas de solución.
  • Resultados e impactos del proyecto: congruencia con los objetivos, calidad académica de sus acciones, retribución a la sociedad, impacto social e impacto académico, destacando el nivel de incidencia tomando como referencia derechos humanos, los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030, los planes: nacional, estatal o municipales de desarrollo, o algún otro indicador equivalente
  • Conclusiones: resultados, contribución del servicio social a la formación profesional y congruencia entre las actividades desarrolladas y su perfil profesional.
  • Propuestas a corto y mediano plazo.
  • Fuentes documentales utilizadas.
  • Anexos: deberán ir acompañado por documentos que avalen y complementen la información, pudiendo ser documentos oficiales, manuales, diarios de campo, fotografías, transparencias, CD, dibujos, mapas, planos, gráficas, entre otros. Estos podrán ser presentados en formato libre.

 

Esta información deberá entregarse en versión digital.

 

 

SÉPTIMA. DE LA RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS. Las propuestas deberán ser enviadas a la 4.ª Poniente Sur número 171, 2.º piso, Colonia Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, CP. 29000, en un horario de 09:00 a 15:00 horas; dirigido a la Mtra. Mónica Guillén Sánchez, Secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria o también podrán enviarse por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

La recepción de las propuestas será a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 10 de octubre de 2025. Cualquier información relacionada con el premio dirigirse al correo electrónico  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

 

 

OCTAVA. DE LOS PREMIOS. Se otorgarán los siguientes premios:

 

  • Primer Lugar: Constancia, Reconocimiento y cinco mil pesos.
  • Segundo Lugar: Constancia, Reconocimiento y tres mil pesos.
  • Tercer Lugar: Constancia, Reconocimiento y dos mil pesos.

 

NOVENA. DE LOS CRITERIOS A EVALUAR. Para la evaluación de los proyectos se seguirán los siguientes criterios:

  • Pertinencia: la gravedad y/o urgencia de la atención de la problemática.
  • Impacto social: el nivel de incidencia en la atención de la problemática abordada.
  • Metodología utilizada: la viabilidad y operación de las estrategias del proyecto.
  • Vinculación social: la existencia de alianzas estratégicas y el nivel de involucramiento.

 

DÉCIMA. DEL COMITÉ EVALUADOR. El Comité evaluador estará integrado por personas expertas en materia de servicio social e incidencia pública de dependencias públicas, organismos productivos y organizaciones sociales, docentes, así como una representación de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria.

 

DÉCIMA PRIMERA. DE LOS RESULTADOS. El fallo emitido por el comité evaluador será inapelable y se dará a conocer el 17 de octubre de 2025, en los medios de difusión de la UNACH y SIRESU. La ceremonia de premiación se realizará antes de la conclusión del semestre agosto – diciembre 2025.

 

DÉCIMA SEGUNDA. DE LA ORGANIZACIÓN. El premio es organizado por el Departamento de Servicio Social de la Dirección de Proyectos y Programas de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, en términos del artículo 152, fracción XIV del Estatuto Integral de esta Casa de Estudios.

 

DÉCIMA TERCERA. DE LAS SITUACIONES NO PREVISTAS. Lo no considerado en la presente convocatoria será resuelto por la Secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria.

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 25 de agosto 2025.

 

 

 

 

“Por la conciencia de la necesidad de servir”

Mónica Guillén Sánchez

Secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria